Un minuto con un Autor UPB: Emilio Alberto Restrepo nos presenta a JOAQUIN TORNADO en su novela EL PRIMO Y EL TIMO
#AutorUPB #Medellín #TiendaVirtualUPBJoaquín Tornado es un detective privado literario creado por el médico y escritor colombiano Emilio Alberto Restrepo Más información en: http://www.emiliorestrepo.blogspot.com/p/libros-de-emilio-alberto-restrepo.html
.

jueves, 6 de mayo de 2021
Emilio Alberto Restrepo recomienda EL PRIMO Y EL TIMO, un caso de JOAQUIN TORNADO de Editorial UPB
domingo, 13 de diciembre de 2020
La lupa sobre los detectives Artículo de prensa
La lupa
sobre los detectives
Maria Antonia Giraldo Rojas
Publicado en Revista GENERACION del periódico EL COLOMBIANO de Medellín, 13/12/2020, pags 4-5
El género negro es de los más exitosos de la literatura
actual, pero tiene algunas deudas.
Primero había un crimen, que un detective resolvía
utilizando su capacidad de observación y lógica extraordinaria para llevar al
culpable ante la ley, que lo castigaba ejemplarmente. Luego vino el bajo mundo,
policías y criminales se encontraban en bares y callejones oscuros
convirtiéndose en aliados o enemigos, según conviniera, eso sí, enfrentándose
con extrema violencia cuando correspondía. Ahí ya eran más humanos, cargando
con los traumas y desengaños que dejan años de rodar por el mundo. Después llegaron
la tecnología, las agencias de inteligencia y los espías, y si la cosa se
tornaba demasiado agobiante, se le agregaba un poco de teoría conspirativa,
para restarle realidad.
Son fórmulas reduccionistas, pero ahí están las novelas
clásicas de detectives que iniciaron el siglo XX, luego el Hardboiled
norteamericano que le agregó color al mundo criminal, los espías que
aparecieron con la Guerra Fría y la mística histórica que produjo best sellers
como El código Da Vinci de Dan Brown o Los ríos de color púrpura de
Jean-Christophe Grangé, ambas adaptadas al cine con éxito, algo común para esta
literatura. Lo cierto es, según explica el académico Esteban Arango, que la
novela policiaca se convirtió con el tiempo y la popularidad en novela negra,
un universo de subgéneros que llenan a los escritores con el reto de pegar
lectores al sofá y a las editoriales con muchas ganas de publicar la siguiente
gran saga.
El hecho de que respondan tan claramente a fórmulas y que
sea un género tan enganchador ha hecho que la crítica cuestione su calidad.
Según Andrés Delgado en su artículo “Cuentos bizantinos de corte operístico”,
publicado en el portal Fronterad, la novela negra haría parte de la literatura
del entretenimiento y escritores como Fernando Pessoa no la consideraban de
buena manera, pues “las novelas policiales podrían ser ‘insinceras’ porque
están hechas para sorprender porque carecen de ‘una noción de gravedad’”. Sin
embargo, hay numerosos escritores reconocidos por su calidad que exploraron el
género como Jorge Luis Borges, el premio Nobel Patrick Modiano y el padre de
todos, Edgar Allan Poe, un esteta.
Que las novelas respondan claramente a fórmulas es una de
las críticas que se les hacen, “pero toda la literatura responde a fórmulas”,
explica Delgado, el problema viene cuando “el valor literario se le da
solamente a la historia y no a la forma en que se cuenta. La literatura está
hecha de fondo y forma, es decir, que el fondo es una trama y la forma, las
palabras que utilizas para contar la historia. [...] El pecado de la novela
policíaca es que la gente cree que el valor literario está en la trama y no en
la forma”. Mientras el lector se sienta atrapado en medio del misterio, el
suspenso o la intriga, está satisfecho, así algunos autores tienten los límites
de la verosimilitud.
EL VALOR DE CADA LIBRO
Esteban Arango, académico dedicado a la investigación sobre
el género y parte del comité organizador del congreso Medellín Negro, que se
hace cada año durante la Fiesta del Libro y la Cultura, afirma que aunque existe
la crítica literaria y es válida para juzgar la calidad de los textos, lo que
le resulta interesante de la novela negra es todo lo que dice del contexto en
el que fue producida. Por ejemplo, las más clásicas europeas y norteamericanas
se desarrollan en sociedades respetuosas de la ley y que confían en sus
instituciones, mientras que las latinoamericanas cambian la estructura
tradicional: “La novela negra de esta parte del mundo responde al
funcionamiento de las instituciones de estos países. Colombia, por ejemplo,
tiene una de las tasas más altas de impunidad en el subcontinente. En la novela
negra local no hay una sanción en la trama, lo que se puede ver claramente en
textos como La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo”.
Entonces, ¿Fernando Vallejo es autor de novela negra? Así lo
considera Arango y su maestro en el tema Gustavo Forero, quien afirma que toda
novela colombiana que beba de la realidad tiene algo de negra y los autores más
reconocidos del panorama actual tienen algo del género: Perder es cuestión de
método de Santiago Gamboa, Satanás de Mario Mendoza, Angosta de Héctor Abad
Faciolince, Los divinos de Laura Restrepo, La forma de las ruinas de Juan
Gabriel Vásquez y Rosario Tijeras de Jorge Franco son algunos ejemplos. “Hasta
Cien años de soledad tiene algo del género, con sus referencias a las masacre
de las bananeras o la guerra bipartidista. [...] La justicia no funciona, no
hay una sanción al final y la resolución de las historias es muy pesimista
respecto al funcionamiento de las instituciones”, afirma Arango. Tal vez por
eso los lectores prefieren las historias extranjeras, pues estos fallos son
problema de otros.
Un ejemplo más concreto del género en el país es la
colección Policías y Bandidos de la editorial UPB que quiere retomar las formas
más clásicas con la intención de devolverlo a la cotidianidad y presentar
personajes más cercanos. Memo Ánjel, Emilio Restrepo, John Saldarriaga y
Verónica Villa tienen sagas en esta colección que se alejan de los crímenes
históricos o relacionados con el narcotráfico, para abordar la delincuencia
común y centrarse en otro protagonista infaltable de estas novelas: la ciudad.
“Aquí el detective camina las calles, habla con la gente en sus mismos términos
y la comida se vuelve un detalle importante. El lector se puede identificar,
pero también un extranjero conocer Medellín. Ese es uno de los intereses que
tenía al escribir mis novelas, mostrar la Medellín más real que tiene varias
capas. Hay mucha variedad para todo tipo de lectores, cualquiera puede llegar a
encarretarse con el estilo que más le favorezca o le guste”, cuenta Villa,
quien para la colección escribe los casos de Marina Grisales, una guarda de
seguridad que termina usando su instinto para resolver crímenes y capturar a
sus autores.
Para Delgado esa es una ventaja del género negro, hay mucho
por escoger y no hace falta avergonzarse por disfrutar de un autor en
particular, así no sea considerado la estrella más brillante del firmamento por
la crítica especializada. “Recomiendo no dejarse llevar por los comentarios de
otros y tomar las propias decisiones con respecto al libro que se va a leer,
con solo la primera página ya sabe si lo atrapó o no, por eso me gusta acudir a
las bibliotecas, para explorar diferentes títulos y luego comprar el que me
interese”, explica. Este ejercicio también lo hace con quienes participan en
sus clubes y talleres de lectura en la Biblioteca La Floresta.
LAS DEUDAS
La cuestión de la calidad pasa entonces a ser de gusto, pues
dentro del género se puede encontrar todo un abanico de formas, escenarios,
relatos y personajes que pueden hacer una rica selección. Delgado y Villa
coinciden en afirmar que son textos muy atractivos para los más jóvenes: tiene
esa capacidad de enganchar y, por lo tanto, enamorar del ejercicio mismo de la
lectura, algo que no es menospreciable. “Cuando adolescente era lectora de
Agatha Christie, pero me daba pena decirlo porque muchos la consideraban una
literatura menor, sin embargo, a mí Agatha Christie me llevó a ser lectora y a
que me gustaran otro tipo de libros. [...] Las novelas pueden tener crimen,
intriga, acción y una prosa magistral, una cosa no compite con la otra, más
depende la pericia y el talento del autor”, comenta Villa.
Lo que sí es una falencia, apenas solventándose en la
actualidad, es el papel de las mujeres como personajes y escritoras. En la
literatura más tradicional estaban encasilladas en papeles de femme fatale o
víctima, pero ahora están reclamando su espacio, basta mirar personajes como
Enola Holmes o escritoras como Rosa Montero o Fred Vargas. Según Villa, hay
toda una generación de autoras argentinas, francesas, españolas y nórdicas que
han desarrollado protagonistas femeninas e incluso han explorado el espinoso
tema del feminicidio, pero en Colombia está todo por hacer. “Antes me daba
miedo decirlo, pero luego de investigarlo encontré que soy la única escritora
colombiana de novela policíaca con detective mujer y en serie. Cuando empecé a
escribir, en 2015, lo hice como lo más natural del mundo, pero me di cuenta de
que todos mis compañeros eran hombres”, cuenta Villa, quien resalta La mujer
que sabía demasiado de la escritora bumanguesa Silvia Galvis (1945-2009) como
la única muestra del subgénero más tradicional en Colombia. Como lo señalaba
Arango, la riqueza de la novela negra está en ver cómo cambia sus temas,
personajes y escenarios de acuerdo al contexto, y cada vez hay más opciones,
desde la resolución de crímenes digitales hasta las astucias de espías
internacionales pasando por las reflexiones melancólicas de policías
desencantados. Está todo por leer.
miércoles, 6 de mayo de 2020
La colección POLICÍAS Y BANDIDOS en catalogo Editorial UPB 2020
La Editorial UPB lanzó su catálogo de producción literaria para el 2020 con una variedad de libros, temas y autores, casi todos locales, que le apuestan a apoyar el talento artístico y literario de escritores colombianos con proyección nacional e internacional. Dentro de sus colecciones se destacan la saga POLICÍAS Y BANDIDOS, que reúne novelas de personaje en el género negro, en donde se destacan Memo Angel, Verónica Villa, Luis Fernando Macías, John Saldarriaga y Emilio Alberto Restrepo, bajo la dirección de Juan Carlos Rodas Montoya.
Muy importante haber logrado la simpatía de los lectores, lo que Se refleja en varias y sucesivas re-ediciones de todos los títulos.
Como reza el eslogan: "NOVELA NEGRA DE CALIDAD, DE MEDELLÍN PARA EL MUNDO"
En este link, pueden ver el catálogo completo:
https://issuu.com/editorial-upb/docs/catalogo_editorial_upb_2020_5_?fbclid=IwAR3UrWa-9OAD1zLKPhqReh_Dpv8W4JB1zhsl9_nfsqVjsUGmUFHa-O2HxLY
jueves, 16 de enero de 2020
Reseña de EL ABRAZO DE LA VIUDA NEGRA (Un caso de JOAQUÍN TORNADO)

Literatura
El abrazo de la viuda negra: una grata revelación de fútbol, género negro y literatura

Por: Wilfer Alberto Pulgarín Betancur
15 / 01 / 2020
viernes, 20 de diciembre de 2019
Colección POLICÍAS Y BANDIDOS de Editorial UPB en Librería Grammata
miércoles, 6 de noviembre de 2019
RESEÑAS LIBROS COLECCIÓN POLICÍAS Y BANDIDOS UPB 2015-2019
1.1. MARINA Y EL CASO DE PLATA. Narra las aventuras de Marina Grisales, una guarda privada de seguridad que sabe sacarle provecho a su instinto para descubrir lo que otros no ven y desenmascarar mentirosos, criminales y hasta asesinos. Viuda, madre de un desorientado treintañero e hija de una bruja declarada, su trabajo como vigilante da un vuelco total cuando decide convertirse en la cómplice del robo de un bolso, sin llegar a imaginar que su participación en este crimen la conducirá a desenredar la muerte de un prestigioso político de la ciudad. La historia se desenvuelve entre personajes singulares, humor negro, lenguaje coloquial y paisajes cotidianos de una Medellín de clase media que es narrada en formato audiovisual y desde la perspectiva de la autora para acercar a sus coterráneos a su propia tierra y presentarles a los foráneos una versión particular de la ciudad en la que nació, creció y habita.
| |
1.2.MARINA Y UN CASO EN EL AIRE. Después de resolver el asesinato de un prestigioso político de la ciudad, Marina Grisales decide renunciar a su cargo como guardia de seguridad y dedicarse a la investigación privada. Y aunque solo lleva un año ejerciendo su nuevo oficio, ha considerado dejarlo todo y regresar a su vida anterior, pues únicamente ha sido contratada para resolver casos menores que, en su mayoría, le han retribuido con un “mi Dios se lo pague” o con bolsas con panes recién horneados. Afortunadamente, todo da un giro cuando una vieja conocida le pide resolver la misteriosa muerte de su mejor amiga, Yuri Nicole Hurtado, auxiliar de aseo que fallece por accidente al verse involucrada en el intento de homicidio de un reconocido profesor universitario. Encubierta como guardia de seguridad en el edificio de laboratorios de la Universidad del Valle de Aburrá, Marina retoma su pasión y hace aquello que mejor se le da: ver lo que otros no son capaces de percibir. Reputación, envidia, mentiras, deseo y secretos se ocultan tras la cortina de humo que Grisales intenta disolver junto con su hijo Magnum Alberto y su madre doña Leonor en esta aventura en la que nada es lo que aparenta.
|
· Música de buitres nos introduce a la figura de Tornado, un sujeto al que echan del Servicio Secreto del Estado, que se queda sin empleo y con mala fama. Luego aparece el fiscal Agustín Restrepo y lo contrata como detective privado. La misión: servir de mediador en un secuestro. Labor que resulta humillante pero efectiva, con pérdidas humanas y todo. Una aventura trepidante, llena de acción y giros sorpresivos, que muestra un género de violencia que atacó a Colombia por más de 50 años: la lucha guerrillera con sus matices, distorsiones y abusos
· Tornado y el Obregón trata el enigma del robo de un cuadro de Alejandro Obregón y la posterior venta de una serie de réplicas de este. En opinión de Henry Amariles, una pequeña pieza maestra del género. Explora el mundo del robo y falsificación de arte en la ciudad, con sus tentáculos e implicaciones en varias esferas de la sociedad. Una nouvelle que muestra un Tornado maduro, más consolidado, que muestra el equipo de trabajo y los particulares métodos de su oficina de investigaciones.
| |
2.2. EL ABRAZO DE LA VIUDA NEGRA. Un caso de Joaquín Tornado, detective relata el declive de un famoso futbolista al que atracan y le pegan un tiro en su pierna derecha, lo que hace que este no pueda volver a jugar fútbol y, ante tal circunstancia adversa dilapida su fortuna en seis meses en drogas, licor y mujeres, hasta morir. La tarea de Tornado, asignada en una investigación ordenada por su viuda, una enigmática mujer, modelo y presentadora llamada Malala Contreras, es encontrar a la persona que originó el desastre. Y vaya sorpresa que se lleva.
|
2.3. NOS VEMOS EN EL INFIERNO, MON AMOUR. El detective JOAQUÍN TORNADO enfrenta una nueva aventura: un rico personaje con una fortuna de origen dudoso, recién separado, lo contrata para que siga y vigile a su esposa, pues sospecha que tiene un amorío. En la mitad de la investigación, ella, que es una prestigiosa abogada en el campo de los seguros y el tema del derecho médico aparece muerta, con muy pocos rasgos que clarifiquen si es un asesinato o un suicidio. Al husmear, Tornado descubre que la dama fallecida tenía muchos enemigos, al tiempo que pone en evidencia una intrincada red de enigmas e intrigas en el oscuro mundo de las demandas médico-legales. Como siempre ocurre en las novelas del personaje, hay una diversa serie de historias paralelas, unos pintorescos ayudantes, una sucesión de situaciones narradas con mucho humor(un tanto retorcido), aprovechando para dibujar la parte más desconocida y recóndita de una ciudad que ruge bajo los cansados huesos del ciudadano de a pie.
| |
2.4. EL PRIMO Y EL TIMO. El comerciante Evelio Vélez es encontrado muerto en su finca, al parecer, víctima de un combo de delincuentes con los que se enfrentó en un agresivo alegato, en una compraventa de autos de la ciudad. En este nuevo caso, Tornado se adentra por los vericuetos del crimen organizado de la ciudad y descubre que bajo la apariencia de lo convencional se mueven asuntos de la más absoluta gravedad, cosas que el ciudadano de a pie desconoce y que tras la coraza de una fingida familiaridad se pueden encubrir toda suerte de intenciones abyectas que desnudan la traición, la ambición desbordada, la ausencia de escrúpulos y el oportunismo.
|
3.1. RAMBERT, UN EX INSPECTOR APURADO (Contiene tres aventuras)
· Estación de Francia, verano del 63. Un hombre cae muerto al lado de Rambert y toda la acción se desarrolla a partir de un arete en forma de serpiente que el muerto lleva consigo. Es un caso donde hay más de magia que otra cosa, con los consabidos absurdos. Escenario Barcelona y Girona.
· El extraño hombre de la Calle Velázquez.Rambert investiga el caso de un hombre asesinado a punta de ópera. En este relato, Rambert odia a los poetas y se mueve por un escenario donde abundan todo tipo de personajes de los bajos fondos. En este caso, el mayordomo si es el criminal.
· La gata en el aceite.Un crimen, la palabra oro, nazis escondidos, chulos y maricones. Y un final imprevisto. Nadie sabe lo que esconde un matrimonio.
| |
3.2. EL CASO FARAZ. RAMBERT EN EL CARIBE. Delirio continuo en el Caribe. A Joan Rambert lo han apostado unos jugadores. Quien lo gane, lo matará. El exinspector sale del asunto usando todo tipo de locuras, incluida la santería.
|
4.1.EL FISCAL ROSADO (contiene 2 casos).
· La clara oscuridad de los gatos. El director de la Unidad de Investigaciones Criminalísticas Número 13 esclarece el asesinato de un trapo rojo, un cuidador de autos callejero, en un barrio alto aunque en decadencia. Detrás de los hechos, se devela una red de bandas de ladrones de casas, de la que hace parte el asesino. En este relato hay un trasfondo de ladrones apartamenteros y acosadores, de trabajadores de poca monta.
· El extraño caso de la gallina saraviada. Tras el homicidio de una mujer entrada en años (la madre de un jefe de banda barrial y quien tenía una gallina por toda compañía), en su pequeña vivienda situada en un populoso sector de Medellín, se destapa el accionar de bandas criminales que se enfrentan por el poder en ciertos barrios de la ciudad. En el transcurso de estas investigaciones quedan a la luz los sórdidos negocios del hampa, que se generan en entornos barriales grandes y pequeños.
| |
4.2. EL FISCAL ROSADO Y LA EXTRAÑA MUERTE DEL ACTOR DRAMÁTICO En la madrugada, el cuerpo sin vida de un actor de teatro aparece en el andén de una casa de lenocinio, en medio de un charco de sangre. Esa muerte, sucedida en extrañas circunstancias, turba al sector cultural y a la sociedad entera. ¿Cuál puede ser la causa de que un sujeto entregado a las artes haya sido víctima de una muerte violenta?
| |
4.3. LOS MUERTOS QUE NADIE LLORA. Como una marejada, la multitud cada vez más numerosa de indigentes recorre la ciudad. Seres que van y vienen a contracorriente del sistema productivo y de la vida convencional, esa que dicta cómo se debe vivir y a qué horas se debe comer, reír y amar. Y en su recorrido incomodan a una sociedad que los niega, estigmatiza y evita su mirada. Una mañana de sábado, uno de esos seres marginales aparece asesinado. En días siguientes, otro es atacado, pero sobrevive. El fiscal Óscar Rosado decide ocuparse de esclarecer los hechos, que adivina vinculados, desobedeciendo una orden del nuevo Director Regional de Fiscalías, un funcionario indolente, quien le argumenta que estos sujetos, los callejeros, son muertos que nadie llora y, además, como no pagan impuestos, añade, no tienen derecho a que se destinen recursos públicos en la investigación.
|
5.1. MORIR JUNTOS. La mañana del 25 de octubre de 1995, Aurelio recibe una llamada telefónica de su amigo, el fiscal Gabriel Enrique Rojas. Este lo invita a que lo acompañe en el levantamiento de los cadáveres de una pareja de ancianos que acaba de ser atropellada por un carro fantasma. Una vez involucrado en el caso, una serie de hechos sutiles lo lleva al descubrimiento del vehículo y de la persona que iba manejándolo en el momento del accidente; pero no solo eso, sino que también lo conduce a los mundos de tres personas reunidas por el azar de la muerte. Lo más sorprendente de esta investigación es el método que utiliza Aurelio, basándose más en la comprensión del concepto junguiano de sincronicidad (principio de relaciones acausales), que en una pesquisa ordinaria. Esta noción, revolucionaria en el desarrollo de las investigaciones sicológicas, permite profundizar en la comprensión de los fenómenos de la existencia humana de un modo cercano a la magia y a las atmósferas de sabiduría de las antiguas civilizaciones.
|
