.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Tornado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Tornado. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2021

RESUMEN DE LA TRAYECTORIA DE JOAQUIN TORNADO EN UPB

 El escritor Emilio Alberto Restrepo hace un resumen de la trayectoria de JOAQUIN TORNADO, sus motivaciones y el tema de sus novelas, publicadas en la Editorial UPB

(El video original es tomado de #LaPropia, el evento de Tragaluz editores, donde compartimos la Colección Policías y Bandidos del #SelloUPB y hablamos sobre la novela negra con los autores Memo Anjel, Veronica Villa Agudelo, Emilio Alberto Restrepo, Luis Fernando Macías Zuluaga y John Saldarriaga.) https://www.youtube.com/watch?v=ts0xrW--9nk






En este otro segmento Emilio Alberto Restrepo nos habla del próximo libro del detective, EL EXPEDIENTE MONAGUILLO en Editorial UPB y la Colección POLICIAS Y BANDIDOS



martes, 29 de octubre de 2019

Los autores de POLICÍAS Y BANDIDOS en MEDELLÍN NEGRO

En la Fiesta del libro de 2019, en el marco del congreso de literatura MEDELLÍN NEGRO, los autores de la serie POLICÍAS Y BANDIDOS (de la Editorial UPB)  conversaron con la profesora Shelley Godsland

Aquí un aparte: 


En este aparte, la intervención de Emilio Alberto Restrepo, autor del detective literario JOAQUIN TORNADO, en donde explica de dónde surgió la idea de la serie y la importancia del género para dejar "memoria de ciudad"


sábado, 9 de febrero de 2019

El esquema del “Viaje del Héroe” en la Novela Música de buitres





CULTURA  SELECCIÓN DEL EDITOR

El esquema del “Viaje del Héroe” en la Novela Música de buitres, de Emilio Alberto Restrepo.


La novela Música de buitres hace parte del libro Joaquín Tornado, detective (1) publicado en 2015 por la Editorial de la Universidad U.P.B. en su colección Policías y Bandidos, serie que recoge una saga de libros de aventuras del género negro protagonizados por personajes originales (detectives o investigadores) creados por autores antioqueños. Hasta el momento, enero 2019, hay nueve libros publicados: tres de Joaquín Tornado, del autor que nos ocupa, Emilio Alberto Restrepo, dos del exinspector Rambert, del escritor Memo Anjel, dos del fiscal Oscar Rosado, del periodista John Saldarriaga y dos de Marina, guarda de seguridad, de la especialista en audiovisuales, Verónica Villa Agudelo. (2)
Según el periodista Juan Paz:
“ esta colección del Fondo Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, “marca un hito”,  porque apoya la producción local con sagas de personaje, con escritores antioqueños que sin complejos de inferioridad escriben para un mundo globalizado, pintando desde adentro un entorno de ciudad que padecen y conocen, con detectives originales que historia tras historia narran los entresijos de esa urbe despiadada que ruge bajo los pies de una metrópoli caótica e indiferente, con un humor irreverente y una ironía que les da una mirada muy particular“…”Con esta serie, se le quiere dar impulso a la novela negra en Colombia, en una gran apuesta. Se trata de publicar novelas de personaje, en sagas que cuenten a través de sus entregas anuales nuevas aventuras de estos detectives que poco a poco se han ido posesionando en el competido mercado editorial. NOVEDAD: es la única serie en Colombia dedicada a la literatura policiaca y al género negro, con personajes de colección. Toda una novedad editorial. Digna de ser apoyada.” (3)
El libro contiene dos novelas cortas: Música de buitres, -que es el motivo de este análisis- y Tornado y el Obregón, una narración de detectives más convencional, que explora el mundo de la falsificación y el robo de arte en Medellín, con investigación de campo, simulación, infiltraciones, robo, traición, en medio de una narración vertiginosa marcada por el humor y el ingenio. En opinión del periodista Henry Amariles Mejía, ganador de dos premios Simón Bolívar de periodismo, “una pequeña pieza maestra del género.” (4)
El interés de analizar la novela Música de buitres, estriba en varios asuntos que la hacen atractiva. En primer lugar, narra detalladamente el ingreso del detective de ficción Joaquín Tornado al mundo de la pesquisa, en su primer caso después de que abandonara de manera forzosa su trabajo en la policía, (tema que el autor no ahonda en detalles, pero promete contarlo en otra ocasión). Es la primera novela de Tornado, luego de que debutara en una colección de cuentos llamada Un asunto miccional y otros casos de Joaquín Tornado, Detective (5), publicada en la editorial del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM en 2013. Además, tras la fachada de narrar un caso de investigación policíaca, describe con detalles que denotan un proceso de investigación serio los pormenores de un secuestro extorsivo por parte de un grupo guerrillero, lo cual permite recuperar la memoria escrita de un capítulo conflictivo de la historia reciente del país, constituyéndose en uno de los primeros documentos  de ficción que se enmarcan dentro de la literatura del posconflicto, que trata de explorar desde una óptica narrativa imparcial y sin tomar partido, pero no exenta de conocimiento y rigor, lo que marcó más de medio siglo de la cotidianidad nacional, produciendo heridas que no terminan de cicatrizar y secuelas que tienen un alcance que puede durar incluso décadas, por su profundo impacto sobre la economía, la política, la ideología, la seguridad, el periodismo, el humor y hasta el arte mismo.
Por último, desde el punto de vista del análisis literario, de los asuntos de forma, se pretendía hacer énfasis en la manera en que para dicha novela aplica el modelo del “Viaje del héroe” descrito por el teórico Christopher Vogler.
En dicho esquema narrativo, Vogler, guionista y analista de guiones que trabajaba en la productora Disney, decidió analizar en detalle y condensar las ideas expresadas años antes por el mitógrafo Joseph Campbell en su libro “El héroe de las mil caras”, quien a su vez tomó los arquetipos de Carl Gustav Jung y los estudios sobre los cuentos de Vladimir Propp:
“Las historias del héroe siempre implican una suerte de viaje. Un héroe abandona su entorno cómodo y cotidiano para embarcarse en una empresa que habrá de conducirlo a través de un mundo extraño y plagado de desafíos. Puede ser un viaje real (con un cambio de espacio) o un viaje interior que ocurre en su mente, corazón y espíritu. El héroe crece y sufre cambios, viaja de una manera de ser a la siguiente: de la desesperación a la esperanza, de la debilidad a la fortaleza, de la locura a la sabiduría, del amor al odio… Son estos periplos emocionales los que atrapan al público y consiguen que una historia merezca ser apreciada.
“El Viaje del Héroe no sólo se resume a historias épicas y fantásticas, aplica a todos los géneros. Tiene verdades universales que seguimos buscando para ser mejores personas, entender nuestro lugar en el universo y encontrar un sentido de trascendencia”.(6)
Esta propuesta teórica es eficaz en los proyectos narrativos, tanto en cine como en literatura y mantienen un hilo conductor con detonantes de acción, altibajos emocionales y giros de que tratan de mantener la atención y complicidad del lector.
En la novela de Restrepo se cumplen dichos preceptos, pues es una historia poderosa y coherente, contada con un lenguaje que suscita el interés y no deja decaer nunca la acción, además de que se fortalece con el contrapunteo permanente, con agudas puntadas humorísticas, que mantienen dos personajes antagónicos y complementarios, como son el protagonista Joaquín Tornado y su preceptor, el fiscal Agustín Restrepo.
Etapas según el viaje del héroe de Christopher Vogler en la novela Música de Buitres
Según Christopher Vogler (2002), el viaje del héroe está compuesto por doce etapas:

1.El mundo ordinario

“La mayoría de las historias sacan al héroe de su mundo ordinario, consuetudinario y mundano para situarlo en uno especial, nuevo y totalmente ajeno a él o ella”. (Vogler, 2002, p. 47) En este caso, Tornado viene de una etapa de desempleo ocasionada por su expulsión de la policía. Un antiguo aliado, Agustín Restrepo penetra ese mundo ordinario, pues tiene una encomienda para él.

2.La llamada de la aventura

“El héroe se enfrenta a un problema, un desafío o aventura que debe superar” (Vogler, 2002, p.47). El héroe carece de tranquilidad, aunque esté en su propio mundo. La propuesta de Agustín de ingresar a Tornado como encubierto para la negociación de un secuestro, es el detonante a la aventura. Inicialmente lo hace como asociado a la oficina de ganaderos de la que es socio el padre de la víctima, pero cuando las cosas se complican por la mutilación a que este es sometido, deciden enviarlo personalmente a tramitar la liberación con los jefes guerrilleros.

3.El rechazo de la llamada

El héroe todavía no se ha comprometido por completo con el viaje y puede que esté pensando en echarse atrás”. Este es el momento en el que el héroe necesita de una influencia externa tal como el encuentro con un mentor para que rompa con su miedo a lo desconocido. Tornado se reconoce inseguro para asumir la tarea asignada, pues no está convencido de ser capaz de afrontarla. Más que miedo, tiene una profunda inseguridad personal.

4.El encuentro con el mentor

Es el momento de la historia en el que el héroe se encuentra con un personaje que lo aconseja o le sirve como guía.” En este caso es la figura de autoridad, el fiscal Agustín, quien presiona a Tornado para que colabore con lo solicitado, inclusive sometiéndolo a amenazas veladas de obstaculizar su carrera si no muestra buena voluntad. De todas formas, le ofrece su colaboración, experiencia y contactos.

5.La travesía del primer umbral

Esta es la etapa del viaje en la que comienzan las aventuras del héroe en el mundo especial, donde ya este ha atravesado el primer umbral.” Al aceptar asumir la misión, Tornado hace contacto con el grupo guerrillero y se interna en el monte para recibir instrucciones. Al llegar, descubre que no solo es un emisario, sino que también es víctima, pues es retenido en contra de su voluntad, desdiciendo todo lo pactado. Ahí empieza su propio infierno.

6.Las pruebas, los aliados, los enemigos

A medida que el héroe va traspasando los obstáculos, surgen nuevos desafíos, en los cuales el héroe va consiguiendo aliados y enemigos que le ayudan a descifrar las normas del mundo especial en el que se encuentra.” Tornado es sometido a toda clase de vejámenes y torturas que ponen a prueba su entereza, su resistencia y su carácter.

7.La aproximación a la caverna más profunda

“Esto quiere decir que el héroe se está acercando al máximo peligro, puesto que es el territorio más peligroso del mundo especial, en el cual está contenido el objeto que busca el héroe.” En algún momento Tornado descubre que su vida pende de un hilo, que su resistencia ha llegado al límite, que sus fuerzas no responden, sobre todo cuando le disparan a quemarropa, luego de hacerle cavar la fosa en la cual ha de ser enterrado.

8.La odisea (el calvario)

“Representa ese momento en el que no se sabe si el héroe va a morir o a sobrevivir.” Cuando Tornado ve que todo está perdido, que no hay retorno posible a su posición de indefensión, decide encarar al enemigo asumiendo las consecuencias. Esta resulta ser su salvación, porque lo dejan libre para que siga en las negociaciones del secuestro del hijo del ganadero.

9.La recompensa (apoderarse de la espada)

“Está representado por la obtención de la recompensa por parte del héroe, sea un tesoro, un amor o una resolución a algún problema. Es ese momento en el que el héroe pudo vencer al mal y por lo tanto a la muerte.” En este caso la intermediación del comandante es providencial para permitir que Tornado siga con vida. Le permiten descansar para que recupere fuerzas para reemprender el camino de regreso. Mientras tanto, su estadía en el campamento le da una panorámica de la cantidad de cosas abrumadoras que suceden en la dinámica de lo cotidiano. El asombro y el espanto van en aumento. Pero se sobrepone porque sabe que tiene un cometido y está en riesgo su propia vida.

10.El camino de regreso

“Es visto como ese momento en el que se cree que ya todo lo malo terminó de suceder, sin embargo, es cuando el héroe vive las consecuencias de su confrontación con el mal.” Tornado baja la montaña en busca del retorno a la ciudad, en compañía de guerrilleros jóvenes quienes se encargan de hacerle saber que todavía le falta sufrimiento. Este retorno es una experiencia tan agobiante como la que vivió en el campamento, con la diferencia de que lo estimula la ilusión de la libertad, aunque un escollo aparece siempre tras de otro.

11.La resurrección

“El héroe debe volver a renacer, por lo tanto, pasará muy cerca de la muerte por segunda vez, con el fin de resucitar y antes de su regreso al mundo ordinario.” Cuando se cree que todo está resuelto y listo para el regreso a casa del secuestrado luego de la negociación y pago del rescate, nuevas muertes les hacen saber al equipo que el enemigo es despiadado e insaciable. Hay que ceder y negociar, y entender que como dice el dicho, “la venganza se come fría”.

12.El retorno con el elixir

“El héroe vuelve a su mundo ordinario, regresa a casa con un tesoro, elixir, o alguna enseñanza que le pudo haber dado el mundo especial en el que estuvo.” Después de varios años y de rescatar a la víctima, hay asuntos de venganzas que hay que resolver, de círculos que hay que cerrar, en lo que constituye una cacería tratando de no dejar cabos sueltos, quedando con el agridulce sabor en el espíritu de saber que se pudo echar tierra sobre el asunto, a un precio demasiado alto, por supuesto.
Tratando de ser leales con el autor y de no desvelar detalles que atenten contra el factor sorpresa y los recursos narrativos diseñados por Restrepo para asombrar a los lectores, se aplicó el esquema del viaje del héroe en esta novela de manera genérica, sin precisar asuntos específicos y puntuales que implique caer en spoilers.
La experiencia de lectura de la novela es gratificante, ya que se descubre en el autor un narrador con oficio, documentado, con buen manejo del lenguaje, aunque en ocasiones un tanto crudo y violento, si bien muchos lectores piensan que esta es una característica inherente al género. Conoce con solvencia el universo de una historia muy poderosa y por momentos escalofriante. El argumento está estructurado de acuerdo con el esquema propuesto, los personajes están bien caracterizados y sobre todo Tornado, que se acerca a su quinto libro, haciéndose cada vez más robusto, fuerte y con presencia, que en último término es lo que buscan los personajes literarios, más aún los de la novela negra.
Este investigador tiene carisma, identidad y un lenguaje propio. Joaquín Tornado es una propuesta valiente y novedosa en la literatura colombiana. Sería interesante, además del apoyo de la editorial universitaria una distribución comercial de más alcance, con más musculo, haciendo énfasis en otros formatos (libro electrónico, novela gráfica, guion de serie televisiva o streamming) para llegar a públicos más amplios a nivel nacional o internacional. Se reconoce tanto en el escritor como en el personaje, dos nombres de largo aliento literario y en la editorial, una valiente y loable iniciativa.

REFERENCIAS

1          Restrepo, Emilio Alberto. Joaquín Tornado, detective (2015). Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. p. 185.
2          POLICÍAS Y BANDIDOS EN SERIE EDITORIAL Periódico EL COLOMBIANO, suplemento Generación, septiembre 10 2017 http://joaquin-tornado-detective.blogspot.com/2017/09/policias-y-bandidos-en-suplemento.html
3          García, Jairo. Policías y bandidos en serie editorial.    https://juanpaz.net/policias-y-bandidos-en-serie-editorial/ 27 Noviembre, 2018 by juanpaz in Edición 708
4          Amariles Mejía, Henry. «Joaquín Tornado, un detective muy criollo», Revista Virtual Cita en la Glorieta, IV SEMANA NEGRA EN LA GLORIETA, celebrada del 21 al 27 de mayo de 2018. http://citaenlaglorieta.blogspot.com/2018/05/joaquin-tornado-un-detective-muy.html
5          Restrepo, Emilio Alberto. Un asunto miccional y otros casos de Joaquín Tornado, Detective Editorial del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM,  2013 p 112
6          Vogler , Christopher.  EL VIAJE DE UN ESCRITOR Editorial: MA NON TROPPO, 2002 p 368
Nota: Más documentación sobre el esquema del "Viaje del héroe" en esta página: http://decalogosliterarios.blogspot.com/2015/05/las-doce-etapas-del-viaje-del-heroe.html

jueves, 16 de noviembre de 2017

Entrevista para el programa Voz en el Espejo de la Emisora Universidad Nacional

Emilio Alberto Restrepo habla de Joaquín Tornado, en entrevista para el periodista Henry Amariles para el programa Voz en el Espejo, de la emisora de la Universidad Nacional, en octubre de 2017, a propósito del lanzamiento de la última novela de su detective, EL ABRAZO DE LA VIUDA NEGRA, de la colección POLICÍAS & BANDIDOS, de la Editorial UPB. Restrepo habla de sus influencias, sus métodos y la concepción del personaje.

Link: https://co.ivoox.com/es/emilio-alberto-restrepo-habla-joaquin-tornado-y-audios-mp3_rf_22125296_1.html


viernes, 8 de septiembre de 2017

TORNADO y POLICÍAS & BANDIDOS EN ESPAÑA


UN HITO EN LA LITERATURA NEGRA COLOMBIANA

Este artículo salió en el portal SOLONOVELANEGRA.COM a propósito del lanzamiento de los nuevos números de la colección POLICÍAS&BANDIDOS  de la Editorial UPB
Sep 8, 2017
| EMILIO RESTREPO | Medellín – Colombia
La producción de novela negra en Colombia es más una excepción que una regla y obedece casi siempre a iniciativas aisladas y muchas veces personales que no configuran un movimiento literario como tal, a pesar de que en todo el mundo esté experimentando un nuevo auge, con escritores de oficio y lectores fieles que responden con creces a las expectativas del mercado.
Debemos recordar que la novela negra explora el mundo profesional del crimen, haciendo una disección de su entorno, preponderantemente urbano, profundizando en las características más oscuras y abyectas de la ciudad y de la sociedad. En ella, el objetivo no es solo resolver el crimen, responder a las preguntas del quién y el cómo, sino saber el dónde y el porqué, yendo más allá de lo aparente, dándole la importancia debida a los hechos y cosas que rodean el misterio, recordando que detrás de él, siempre hay unos seres humanos derrotados y en decadencia y otros que se obstinan en aproximarse a la verdad, no importa lo dolorosa que sea o lo que tengan que pagar por ello.
Es por eso que esta colección de Editorial UPB marca un hito: porque apoya la producción local con sagas de personaje, con escritores antioqueños que sin complejos de inferioridad escriben para un mundo globalizado, pintando desde adentro un entorno de ciudad que padecen y conocen, con detectives originales que historia tras historia narran los entresijos de esa urbe despiadada que ruge bajo los pies de una metrópoli caótica e indiferente, con un humor irreverente y una ironía que les da una mirada muy particular.
Por eso es importante la serie POLICÍAS Y BANDIDOS, porque es un esfuerzo coherente y riguroso, porque ya ajusta dos libros de cada uno de los personajes y la idea es que alcancen muchos más, dándoles continuidad a través de las historias contenidas en novelas cortas que privilegian el entretenimiento y la complicidad con el lector.
Por ahora han debutado Memo Anjel, con su ex inspector RAMBERT, que en este volumen resuelve su cuarto caso, esta vez ambientado en el caribe; El fiscal ROSADO, de John Saldarriaga, que hurga en los rincones oscuros de Medellín para resolver el crimen de un teatrero y JOAQUÍN TORNADO, de Emilio Alberto Restrepo, en esta ocasión contratado para investigar el crimen de un futbolista de élite que juega en Europa y que al regresar fue víctima de un atentado.


Por su estructura, por su ambición, por su buen humor en medio de temas tan escabrosos, por la fuerza de sus personajes y la calidad de sus escritores y su constancia, la serie POLICÍAS Y BANDIDOS llegó con fuerza para posicionarse en el medio y dejar huella en el gusto de los lectores.
Un caso de Joaquín Tornado, un detective
Joaquín Tornado es un hombre solo, cínico, sarcástico y en capacidad de resistir un infarto comiendo una empanada grasosa. Lo resiste todo: la mentira, la mirada lacrimosa, la cara hermosa que le hace mohines y la frase que debe entenderse al revés. Y en este nuevo caso, El abrazo de la viuda negra, su carga de adrenalina se agota y la ciudad se revuelve como si entrara en una licuadora3. Matar futbolistas no es correcto, le dice la doble conciencia que tiene el detective.
Una mujer hermosa, un fiscal curtido en crímenes delirantes, un Joaquín Tornado que en ocasiones es casi un demente, son los elementos de esta nueva novela de detectives que Emilio Restrepo entrega a los lectores, ya conocedores del investigador en aventuras previas, de las que uno sale sacudiendo la cabeza.
Emilio Restrepo es médico y, con el corte fino y acertado de quien sabe manejar un bisturí y detectar a primera vista un inicio de peste, ha creado a Joaquín Tornado, un alter ego de nadie, que se mueve por Medellín aguantando calores, trancones, mujeres con las que no logra nada, gente que miente, pero que, ejerciendo la inteligencia de quien es perro viejo es esto del sobresalto, la sospecha y el punto final donde todos se contradicen, ya es memoria de los detectives de la novela negra. Una memoria que contiene en cada aventura un huracán.
Memo Anjel
Habla Joaquín Tornado
Llevo quince años gastando las calles de la ciudad con mis zapatos. La conozco de memoria, el norte, el sur, los barrios, las lomas. He robado luz a sus neones y decibeles a sus ruidos: en ciertas horas son un rugido y en otras me recuerdan una selva sigilosa, lista para el zarpazo. Me he percatado de sus humos, sus olores y mi piel se ha insolado por el rigor de la canícula del medio día y ha tiritado con la escarcha de sus fríos de madrugada. Siempre descubro algo nuevo, algo sorprendente, algún tipo de maldad desconocida, alguna nueva forma de desplumar al prójimo o de timar al Estado o de brincarse las leyes. He explorado cada rincón, almacén, hotelucho, motel. He violado cerraduras, intervenido teléfonos, mentido con descaro cuando ha sido necesario, al que sea, donde sea, por lo que sea. Tengo una ventaja: paso fácilmente desapercibido, no dejo huellas, nadie voltea una segunda vez a mirarme, puedo estar varias horas en una cafetería y nadie repara en mí. Tengo un aspecto demasiado común. Tanto, que he llegado a pensar que soy invisible. Las miradas me traspasan, mi voz nunca se impone; al chocarse con mi mirada, ningunos ojos se sienten escrutados, ni siquiera oteados por equivocación. Me han presentado un mismo personaje cuatro veces sin que me recuerde. He tropezado con una chica con la que tuve una noche desenfrenada y ni se ha enterado. A una misma oficina he ido simulando ser mensajero, cobrador, cliente en busca de orientación, ciudadano extraviado. Sin hacer mayores cambios en mi aspecto, sin levantar sospechas.
Ningún callejón tiene secretos para mí. Me he deslizado como roedor por sus laberintos, he sido sombra de candiles y farolas, me he refugiado detrás de un sombrero, o mimetizado en los muros llenos de grafitis. Conozco jíbaros, gamines y policías encubiertos. Tengo en mi cabeza referencias de putas, prontuario de chulos, antecedentes de cantineros, costumbres de taxistas y sus vicios más abyectos. Conozco metederos, expendios, sitios de contratación de sicarios, oficinas de blanqueo de cheques, imprentas de dinero-falso, talleres de piratería. Sé donde los inspectores reciben las mordidas, donde los pederastas regatean la carne fresca que gozarán al escondido de sus esposas. Conozco casas de citas, sitios de encuentros y desencuentros, sé quién lee las manos, las cenizas del tabaco, el pasado, el futuro. Quién trae de regreso al ser amado, quién cura con rezos una enfermedad terminal y quién da el número-fijo para ganarse la lotería. He tenido en mis manos el catálogo de los chios y chicas más apetecibles, disponibles cuando salen para el colegio o con los amigos a estudiar; sé cuánto cuesta una noche con la modelo o con la presentadora de moda y cómo hacer el contacto. He estado en las mejores rumbas clandestinas y por estar haciendo un seguimiento, he consumido pastas, poppers, yerba, polvos y toda cuanta porquería entra por boca o nariz. Por las venas no he metido nada, por el contrario, he estado a punto de perder la vida por ellas, cuando una herida ha amenazado con desangrarme.
Entiéndanme, la calle tiene sus peligros. Hay que pisar blandito y andar con cuidado, con los cinco  sentidos, porque si no, uno puede terminar devorado en sus fauces.

jueves, 12 de diciembre de 2013

EL DEBUT DE JOAQUÍN TORNADO

Joaquín Tornado hizo su  debut literario en un primer libro titulado "Un asunto miccional y otros casos de Joaquín Tornado, detective" publicado por el Fondo Editorial del ITM, fundación universitaria de Medellín en 2013. El lanzamiento se hizo en la Fiesta del Libro en septiembre del mismo año.




En este texto se recopilan los siguientes relatos:

Un asunto miccional
Un encuentro
Tornado y los donceles
Una cierta clase de amor
Aparición


Y la primera Novela Corta:
Tornado y el Obregón

En la contra-carátula, Luis Fernando Macías, escritor y editor colombiano, hace la siguiente anotación:
"La novela negra es esencialmente un ejercicio intelectual; un juego entre dos contendores que se desconocen entre sí: el autor y el lector. El verdadero protagonista es el lector; su goce consiste en vencer la astucia del autor o en ser vencido por este, y es mayor, en la medida en que la trama se le dificulte. Si es vencido, el lector goza más y busca más. El verdadero jugador es el que disfruta de la derrota, pues en tanto sea derrotado tendrá una causa para luchar, un obstáculo qué vencer. En esta contienda el autor se sirve de un instrumento: el investigador. La máquina ya está definida: se presenta un crimen que debe ser resuelto. El autor define las circunstancias del crimen y a partir de allí, tanto el lector como el investigador se lanzan en la búsqueda de los mecanismos que se utilizaron para perpetrarlo. Resolver el enigma, esa es la máquina de la novela negra. No es inocente, es un símbolo poderoso: la vida es el gran enigma, su resolución es nuestra existencia. De ahí la belleza de un mecanismo que se repite libro a libro, cuento a cuento. Emilio Alberto Restrepo nos presenta a Joaquín Tornado, un aficionado al bajo mundo: la trata de blancas, las grandes estafas, el cine porno…, es decir, los callejones de la miseria. Joaquín Tornado es un muchacho de esos que nacieron y crecieron en un barrio popular de Medellín, en medio de los maleantes y de la aguda astucia de las malas artes; un muchacho de esos que vive y sufre, pero que, gracias a sus contactos en las cloacas, a su olfato criminal y al grupo pintoresco de investigadores que lo acompaña, sale adelante en la resolución de sus casos, dejándonos de paso una saga de motivos: la venganza, la prostitución, las mafias, la estafa…, que se constituyen en crítica y revelación de la condición humana. Esperamos que ambos, autor y personaje, hayan llegado para quedarse. Todo en este libro parece indicarlo."
 Luis Fernando Macías

 

  Ficha técnica

  • Autor: Emilio Alberto Restrepo
  • Género: Literatura y Novela
  • ISBN: 9789588743332
  • Nº Páginas: 106
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Año: 2013

En la Fiesta del Libro de Medellín en 2013, durante el lanzamiento, la periodista Natalia Vélez entrevista al escritor Emilio Alberto Restrepo. Hablan sobre su personaje JOAQUIN TORNADO.(Para escuchar, pulsar play)







Escuchar entrevista de radio (12 minutos)en:







o en:

http://www.ivoox.com/novela-negra-colombia-emilio-alberto-restrepo-habla-audios-mp3_rf_2563652_1.html





EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA "MEDELLIN NEGRO", 2013

EL DETECTIVE EN LA LITERATURA COLOMBIANA. Emilio Alberto Restrepo y John Saldarriaga








Los escritores Emilio Alberto Restrepo y John Saldarriaga hablan del tema del Detective Privado en la Literatura Colombiana, en el Congreso Internacional de Literatura "Medellín Negro", 2013, a propósito del lanzamiento del libro.









NOTAS DE PRENSA Y RESEÑAS





Domingo, 22 de Septiembre 2013

Informe sobre el lanzamiento de UN ASUNTO MICIONAL Y OTROS CASOS DE JOAQUÍN TORNADO, DETECTIVE en suplemento GENERACION, del periódico EL COLOMBIANO









Un detalle de la referencia:



Transcripción:

Domingo, 22 de septiembre de 2013




Literatura

Narradores de lo perverso


La literatura negra o policial es un
género que cada día tiene más creadores
y seguidores. El autor de este texto habló
sobre el tema en la Fiesta del Libro.
JOHN SALDARRIAGA

Como si hubiera algo anómalo en el espíritu humano, la maldad ha habitado a hombres y mujeres desde que los primeros de ellos hollaron con sus pies la Tierra. Homicidios, traiciones, robos, intrigas, confabulaciones, trampas... son las expresiones de la maldad de quienes son lobos de los mismos hombres. El arte y, en este caso, la literatura, ha encontrado su fuente principal en la conducta y los hechos humanos. En los actos malvados, por supuesto, también. La que se ocupa de tales hechos es la novela negra o literatura de suspenso o literatura de misterio. Dentro de ella está el subgénero de los detectives.
Investigadores literarios coinciden en afirmar que hay antecedentes del género en La Biblia, Las mil y una noches, los tradicionales cuentos chinos y hasta en pasajes de las tragedias griegas.

En el capítulo 13 de Daniel, el profeta que recibió visiones apocalípticas que anunciaban, por medio de símbolos y claves numéricas, la instauración del Reino de Dios en la Tierra, se cuenta que en aquel tiempo —entre los siglos VII y VI, antes de nuestra era—había una mujer llamada Susana, casada con Joaquín, hombre rico, dueño de una casa grande, con jardines, a la que acudían los ancianos o guías del pueblo.
Dos de estos desearon carnalmente a la esposa de Joaquín. Tras su negativa,inventaron que era infiel a su esposo y convencieron al pueblo de condenarla a muerte por adulterio. «Susana gritó fuertemente: “Oh Dios eterno, que conoces los secretos, que todo lo conoces antes de que suceda, tú sabes que estos han levantado contra mí falso testimonio. Y ahora voy a morir, sin haber hecho nada de lo que su maldad ha tramado contra mí.”
»El Señor escuchó su voz y, cuando era llevada a la muerte, suscitó el santo espíritu de un jovencito llamado Daniel, que se puso a gritar: “¡Yo estoy limpio de la sangre de esta mujer!”.»Todo el pueblo se volvió hacia él y dijo: “¿Qué significa eso que has dicho?”.


»Él, de pie en medio de ellos, respondió:“¿Tan necios sois, hijos de Israel, para condenar sin investigación y sin evidencia a una hija de Israel? ¡Volved al tribunal, porque es falso el testimonio que estos han levantado contra ella!”». El hombre de Dios interrogó separadamente a los sospechosos. Una pregunta bastó para resolver el caso: «¿Bajo qué árbol los viste juntos?». Uno de ellos respondió: «Bajo una acacia». Y el otro: «Bajo una encina». La gente entendió que todo no era más que una trampa y absolvieron a Susana.

En el libro del Medio Oriente hay un cuento titulado “Historia de la joven despedazada, de las tres manzanas y del negro Rihan”. El califa Harún Al- Rashid quiso darse cuenta por sí mismo cómo andaban las cosas en la ciudad y acabar con los gobernadores de los cuales hubiera quejas. Salió a andar por Bagdad acompañado de un colaborador. Encontró a un pescador que se lamentaba con cantos por su mala suerte. El sultán le propuso que volviera a lanzar la red al Tigris en su nombre y a cambio de lo que sacara le pagaría 100 dinares. El anciano así lo hizo. Al cabo de unos momentos, sacó una carga pesada conformada por un cajón cerrado, que entregó a su benefactora cambio del dinero. En el palacio,tras destapar el artefacto, se sorprendieron de hallar en él un cuerpo de mujer despedazado.

«¡Es necesario encontrar y castigar al asesino! —dijo el sultán—. En cuanto a ti, ¡oh Giafar!, juro por la verdad de mis mayores los califas Beni-Abbas, que si no traes a mi presencia al asesino de esta muchacha, a la que he de vengar, haré que te crucifiquen ante la puerta de mi palacio en compañía de
tus primos, los cuarenta barmacidas».«Dame un plazo de tres días», pidió el otro y aquel se lo concedió.
Sin embargo, el caso excedió al investigador. Se venció el tiempo previsto y los habitantes de Bagdad salieron de sus casas a presenciar la crucifixión de Giafar. De pronto, un “joven ricamente ataviado”, salió de la muchedumbre y confesó ser el autor del crimen. Luego, un jeque también alegó que él era el asesino. El sultán decidió crucificarlos a ambos. La historia continúa, pero lo demás no viene al caso.


Los investigadores literarios llegan a incluir, en los antecedentes, el episodio de Edipo Rey, de Sófocles, en el que el personaje descubre sus orígenes al interrogar a varios testigos, quienes descubren la verdad con métodos mágicos.




LOS NARRADORES




Daniel se hizo investigador por designio divino; Giafar, por designio de un sultán. Aquel usó un método de interrogatorios separados, con los cuales consiguió que los sospechosos se contradijeran; el hombre de Bagdad logró esclarecer el caso, no por su habilidad ni con un método, sino por confesión de los culpables, lo cual atribuyó a “la voluntad del altísimo”.


Estas no son características del género. Sin embargo, no olvidemos que se trata de sus antecedentes remotos,no de novelas ni cuentos del género.La literatura negra se desarrolló en la modernidad. Por eso, los detectives o investigadores de ficción aparecen en el siglo XIX y usan métodos racionalistas.

El racionalismo, como es sabido, es un movimiento filosófico surgido entre los siglos XVII y XVIII, a partir de René Descartes e Immanuel Kant y sostiene que es la razón la que permite acceder al conocimiento.

En las novelas y relatos, el delito, cualquiera que sea, es la materia prima fundamental. Una vez el ilícito sale a la luz, alguien debe investigarlo. Lo hace un investigador profesional o aficionado, quien debe encontrar al culpable entre un círculo de sospechosos. Uno de los primeros creadores de detectives de ficción literaria es el escritor inglés William Evans Burton. Su detective era un policía londinense, que se valía de su amplio conocimiento del hampa, la eficacia de la vigilancia discreta de los sospechosos, la búsqueda sistemática de indicios olvidados por el delincuente en la escena del crimen. La célula secreta es una de sus novelas más celebradas. Este escritor también era editor. Estableció la revista Burton’s Gentleman’s, en Filadelfia, Estados Unidos, de la que hizo parte Edgar Allan Poe.

¿Mencionamos a Poe? Precisamente él es otro de los fundadores del género. Su personaje C. Auguste Dupin, un francés de intelecto superior, detective aficionado, usaba la observación y la deducción para “ver” lo que nadie más veía. Apareció en Los crímenes de la calle Morgue, “La carta robada” y “El misterio de Marie Roget”. Se “metía” en la mente de los asesinos para entender móviles y métodos del crimen, desde las posibilidades y recursos de los sospechosos. Sherlock Holmes, el detective creado por sir Arthur Conan Doyle, resolvía crímenes que no podía esclarecer la policía de Londres. Su método de observación y deducción también se basaba en el histrionismo, el cual practicaba con máscaras y disfraces.


Otro que “se metía” en la mente de los asesinos fue el Padre Brown, el detective creado por Gilbert Keith

Chesterton, tan admirado por Borges. Verá usted —le dijo una vez al criminal reformado Flambeau, su ayudante—, yo los he asesinado a todos ellos por mí mismo (...). He planeado cada uno de esos crímenes muy cuidadosamente, he pensado exactamente cómo pudo ser hecho algo así y con qué disposición de ánimo o estado mental pudo un hombre hacerlo realmente. Cinco volúmenes de cuentos reúnen las historias del Padre Brown, con su método inductivo.

Miss Marple y Hércules Poirot son dos detectives de Agatha Christie, también británica. Miss Marple era una mujer entrada en años, conocedora de la naturaleza humana; él, de estatura baja, un soberbio belga.

No podemos dejar de mencionar a Philip Marlowe, un investigador creado por Raymond Chandler, aparecido por primera vez en El confidente, de 1934, y perfeccionado en las novelas Elsueño eterno y El largo adiós. Observador, pesimista aunque idealista, bebedor y contemplativo.

De Poirot hay que añadir que es el único personaje de ficción que tuvo obituario en el New York Times, el 6 de agosto de 1975. De Marlowe, que sus hazañas las continuaron autores como Dashiel Hammett y Osvaldo Soriano.
No era un fantasma quien surgió
en la niebla, aunque en ese
momento lo hubiera preferido.
He tenido más respeto por los vivos
que por los muertos”: Tornado

Detectives criollos son escasos. Dedicado a la novela negra desde hace dos años, el escritor antioqueño Emilio Alberto Restrepo presentó en la Fiesta del Libro de Medellín el volumen de relatos Un asunto miccional y otros casos de Joaquín Tornado, detective. Lejos del aspecto flemático de los europeos, este personaje resuelve delitos nuestros, de sicarios que se mueven en motocicletas, ladrones de arte, mujeres y hombres prostitutos, mafiosos, apostadores ilegales... Tornado no es filósofo sino pragmático. Y distinto a los clásicos del género —pulcros e insobornables— este no tiene tan dibujada la línea de la honradez, lo cual usa para lograr resultados. En “Un asunto miccional”, varios taxistas son asesinados uno a uno, por un expolicía que no tolera que orinen y fumen marihuana a la vista de señoras decentes. El hallazgo de indicios y pruebas suficientes, permite a Tornado acosar a los sospechosos, exagerando el valor de estos, para forzarlos a confesar algunas cosas o el resto del delito:
"Todas las líneas de acción y deducción cruzaban por ella. Era hora de presionar un poco, apretarle el cuello para ver si soltaba la lengua, pero sin ahorcarla ni espantarla”, dice el relato.







El auge de la literatura negra ha vuelto. No solo en nuestro medio sino en el mundo entero. En Colombia, Medellín Negro es un movimiento que se posiciona cada día más. Con formas de delinquir que se renuevan constantemente, la materia prima para estos relatos en Colombia y el mundo está asegurada. Van cambiando las características de delincuentes y detectives. Si en la antigüedad eran válidos los métodos mágicos y divinos, en la modernidad primaba el racionalismo, ahora, en la posmodernidad, cuando “todo es válido”, tal vez se acuda a intuiciones y corazonadas; los asesinatos lleguen a ser, por qué no, virtuales, y en vez de suceder en una esquina, en un callejón sin salida de la ciudad de cemento, tal vez lleguen a ocurrir en los llamados no lugares.



PROLOGO

PRESENTACION

En la literatura policíaca clásica, y en una de sus variantes más contemporáneas, la Novela Negra -novela de crímenes-,  por definición ocurre un ilícito que da origen al planteamiento del problema, el que relata el hilo conductor de la historia (una muerte no esclarecida que se presume asesinato, un aparente suicidio, un robo, una desaparición, etc). Alguien se tiene que encargar de la investigación para tratar de resolver el enigma planteado a través del acopio de una serie de pistas, de interrogatorios a los testigos o a los sospechosos,  de estudiar los antecedentes o las posibles motivaciones o de indagar sobre el escenario de los acontecimientos. Casi nunca es grato ni es fácil y es una labor que recae en alguien que desde el principio está tan poco enterado de los detalles como el lector que acomete el texto.

Es ahí donde aparece la figura del sabueso, casi siempre un detective -oficial o privado, profesional o aficionado- que sigue el rastro para dar con la resolución del asunto. La literatura y el cine son testigos de la profusión de personajes que con más o menos acierto han liderado la lucha contra el delito.
En el modelo clásico es muy clara la diferencia entre el bien y el mal, la caracterización pulcra de personajes intachables e infalibles que dotados de una mente privilegiada y de un olfato que a manera de un sexto sentido o de un "tercer ojo" les permite llegar a una "verdad total", que no acepta medias tintas ni cabos sueltos. En el modelo más contemporáneo que surge con los pioneros del Noir, no son tan definidos los límites y la escala de matices grises impide que las cosas se radicalicen a blanco o negro sin permitir opciones intermedias. Es por esto que los detectives que surgen luego de la primera mitad del siglo veinte son más humanos, más "sucios", menos impecables y no tienen miedo en cruzar líneas que para sus pioneros eran impensables.
Es en ese punto donde se enmarca la figura de Joaquín Tornado, detective privado tercermundista que interactúa en una ciudad llena de contrastes, acosado de inseguridades y vacilaciones, acorralado por la corrupción y la maldad. Lejos de ser transparente e infalible, tropieza y se cuestiona. Sabe que si le toca aliarse con el demonio para lograr un cometido, debe hacerlo. Tiene claro que el enemigo es invisible y que acecha a la vuelta de cada esquina y que no va a tener miramientos a la hora de lograr sus propósitos, que sus derechos no valen un peso a la hora de ser invocados y que si se descuida, su rival va a disparar primero. Es mas versado en alcantarillas que en filosofía, conoce mas de recovecos y calles mal iluminadas que de bellas artes y a la hora de tomar decisiones es más pragmático que sentimental. Su asunto es la supervivencia, la investigación es su profesión y sabe que si lo contratan, tiene que mostrar resultados al precio que sea.
Por todos esos aspectos le ha tocado hundirse hasta el cuello, muchas veces a costa de poner en riesgo su pellejo, en situaciones que el ciudadano de a pie desconoce o se niega a reconocer: prostitución de alta y baja categoría, comercio sexual de adolescentes (tanto masculinos como femeninos), red de pederastas, la industria de la pornografía (incluido el cine snuff), el trafico de arte y las falsificaciones, la mafia de las apuestas legales e ilegales, el lado oscuro de los deportes, los chanchullos y negocios torcidos de las aseguradoras, crímenes por compasión y por supuesto el timo nuestro de cada día. Ah, y no puede faltar el seguimiento a parejas infieles, socios ventajosos o empleados desleales, las interceptaciones, las pesquisas, en fin, todos los gajes del oficio.
Por eso Tornado llegó para quedarse. Ese es su plan. En este primer volumen se recogen varios de sus casos cortos, a manera de abrebocas para presentarlo en sociedad, muy a su pesar, pues es claro que prefiere pasar desapercibido, camuflado entre las sombras de una ciudad que lleva pegada a la piel y a sus sentidos. Pero el bajo mundo no descansa y Tornado lo sabe. Por eso está ahí, expectante, esperando su próximo movimiento...



Ver más noticias de TORNADO en: