En la edición del 28 de Enero de 2019 salió esta entrevista del periodista Miguel Osorio Montoya
Tomado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-escritor-antioqueno-emilio-restrepo-lanzara-un-nuevo-libro-este-ano-319978
Por: Miguel Osorio Montoya
28 de enero 2019 , 11:43 a.m.
Antes de ser médico y especialista, Emilio Restrepo conoció la vocación de su alma: la
de contador de historias. Por eso, desde muy pequeño, se interesó por lo que sus padres,
tíos y abuelos le contaban cuando se reunían en la cocina de la casa. Y, si hacían falta más
historias, se iba para el teatro Mariscal; cuando salía de allí, contaba a sus amigos lo que
había visto, lo hacía con detalle, con teatralidad.
de contador de historias. Por eso, desde muy pequeño, se interesó por lo que sus padres,
tíos y abuelos le contaban cuando se reunían en la cocina de la casa. Y, si hacían falta más
historias, se iba para el teatro Mariscal; cuando salía de allí, contaba a sus amigos lo que
había visto, lo hacía con detalle, con teatralidad.
Luego se convirtió en médico y se especializó en ginecobstetricia y laparoscopia, pero su
vocación genuina perduró: 14 libros suyos han sido publicados por diferentes editoriales.
Restrepo considera que su carrera de escritor, que ha llevado a la par con la medicina, se
ha ido formando lentamente. En 1991 publicó Textos para pervertir la juventud, un
poemario que ganó el primer lugar en el ‘Concurso de Poesía Universidad de Antioquia,
120 años Facultad de Medicina’.
vocación genuina perduró: 14 libros suyos han sido publicados por diferentes editoriales.
Restrepo considera que su carrera de escritor, que ha llevado a la par con la medicina, se
ha ido formando lentamente. En 1991 publicó Textos para pervertir la juventud, un
poemario que ganó el primer lugar en el ‘Concurso de Poesía Universidad de Antioquia,
120 años Facultad de Medicina’.
Mis historias siempre se han movido en dos ámbitos: el barrio y lo que sucede en el entorno médico
El escritor todavía recuerda, con entusiasmo, cómo fueron leídos esos poemas en varios
recitales de la ciudad y la alegría con que la juventud se volcó a leerlos.
Sin embargo, se dio cuenta de que su vocación no era escribir en verso. Entonces, comenzó a
hacerlo en prosa, con mucho más ahínco, tratando de narrar historias fuertes, ambientadas
en los problemas de una ciudad como Medellín.
“Mis historias siempre se han movido en dos ámbitos: el barrio y lo que sucede en el entorno médico. Son dos mundos muy ricos para un escritor, mis libros casi siempre giran en torno
a ellos”, explica.
'La novela negra no es un género menor'recitales de la ciudad y la alegría con que la juventud se volcó a leerlos.
Sin embargo, se dio cuenta de que su vocación no era escribir en verso. Entonces, comenzó a
hacerlo en prosa, con mucho más ahínco, tratando de narrar historias fuertes, ambientadas
en los problemas de una ciudad como Medellín.
“Mis historias siempre se han movido en dos ámbitos: el barrio y lo que sucede en el entorno médico. Son dos mundos muy ricos para un escritor, mis libros casi siempre giran en torno
a ellos”, explica.
Fue precisamente en ese ambiente de ciudad que el médico inventó un personaje: Joaquín
Tornado, un detective privado algo mundano, dotado de una capacidad de análisis envidiable,
buen observador y notable interrogador. Su apellido, Tornado, es una metáfora de su
vertiginosa personalidad, su acelerada forma de actuar y su implacable severidad para
tratar a los sospechosos.
Tornado, un detective privado algo mundano, dotado de una capacidad de análisis envidiable,
buen observador y notable interrogador. Su apellido, Tornado, es una metáfora de su
vertiginosa personalidad, su acelerada forma de actuar y su implacable severidad para
tratar a los sospechosos.
Este esfuerzo de UPB con la novela negra es único en el país, en ningún otro lugar se está tomando este género con la seriedad que lo estamos haciendo
La primera aparición de Tornado fue en 2013. Ese año, bajo el sello editorial del ITM,
se publicó Un asunto Miccional y otros casos de Joaquín Tornado, detective. Allí, el
investigador se enfrenta a una serie de casos ambientados en Medellín, que bien pueden
ilustrar lo que es la ciudad. En uno de ellos, por ejemplo, Tornado debe averiguar por qué
a un grupo de taxistas de la Villa de Aburrá los estaban asesinando con un tiro de gracia y
dentro de sus propios vehículos.
Luego, debe desentrañar otro caso complejo que aparece publicado en un periódico
sensacionalista que circula en la ciudad. El diario informa de dos muertes en un mismo día:
un abogado que parece haber sufrido un infarto y un joven que se colgó dentro de su propia
casa.
se publicó Un asunto Miccional y otros casos de Joaquín Tornado, detective. Allí, el
investigador se enfrenta a una serie de casos ambientados en Medellín, que bien pueden
ilustrar lo que es la ciudad. En uno de ellos, por ejemplo, Tornado debe averiguar por qué
a un grupo de taxistas de la Villa de Aburrá los estaban asesinando con un tiro de gracia y
dentro de sus propios vehículos.
Luego, debe desentrañar otro caso complejo que aparece publicado en un periódico
sensacionalista que circula en la ciudad. El diario informa de dos muertes en un mismo día:
un abogado que parece haber sufrido un infarto y un joven que se colgó dentro de su propia
casa.
A Tornado lo tengo que sacar todos los años con casos nuevos, aventuras diferentes. Si no lo hago, es como si se muriera
Pero Tornado apareció, al parecer para quedarse, bajo el sello editorial UPB, en 2015. La
obra de Restrepo forma parte de la serie Policías y Bandidos, que publica la universidad.
Son cuatro autores los que se incluyen en esta colección: Jonh Saldarriaga, con su personaje
el fiscal Rosado; Memo Ánjel, con su detective Rambert; Verónica Villa, con Marina; y
Emilio Restrepo, con Joaquín Tornado.
La idea, dice Restrepo, es que cada año se publique un libro de cada uno de los autores.
Por eso, dice, los lectores ya se identifican y conocen a los personajes, incluso más que a
los autores.
obra de Restrepo forma parte de la serie Policías y Bandidos, que publica la universidad.
Son cuatro autores los que se incluyen en esta colección: Jonh Saldarriaga, con su personaje
el fiscal Rosado; Memo Ánjel, con su detective Rambert; Verónica Villa, con Marina; y
Emilio Restrepo, con Joaquín Tornado.
La idea, dice Restrepo, es que cada año se publique un libro de cada uno de los autores.
Por eso, dice, los lectores ya se identifican y conocen a los personajes, incluso más que a
los autores.
El que quiera ser escritor que no espere aplausos, tampoco admiración. No, lo importante son las historias que brotan de uno, del alma
Para el médico, la novela negra no debe verse como un género inferior o de segundo orden
dentro de la literatura: “Este esfuerzo de UPB con la novela negra es único en el país, en ningún
otro lugar se está tomando este género con la seriedad que lo estamos haciendo. Por eso, ya nos invitaron al festival Medellín Negro de este año, allá expondremos nuestro trabajo”.
Bajo la editorial UPB se han publicado tres libros de las aventuras policíacas de Joaquín
Tornado. Este año, dice el autor, espera presentar uno nuevo. Justifica la prolificidad: “A
Tornado lo tengo que sacar todos los años con casos nuevos, aventuras diferentes. Si no lo hago,
es como si se muriera”.
¿Reconocimiento?dentro de la literatura: “Este esfuerzo de UPB con la novela negra es único en el país, en ningún
otro lugar se está tomando este género con la seriedad que lo estamos haciendo. Por eso, ya nos invitaron al festival Medellín Negro de este año, allá expondremos nuestro trabajo”.
Bajo la editorial UPB se han publicado tres libros de las aventuras policíacas de Joaquín
Tornado. Este año, dice el autor, espera presentar uno nuevo. Justifica la prolificidad: “A
Tornado lo tengo que sacar todos los años con casos nuevos, aventuras diferentes. Si no lo hago,
es como si se muriera”.
Restrepo dice que, a pesar de haber publicado 14 libros y sido finalista de concursos literarios
como el Álvaro Cepeda Samudio, no es muy conocido en los círculos literarios fuera de la ciudad. Sin embargo, eso no parece preocuparlo. “A mí me llama más gente a preguntar por mis libros, desde España que desde Bogotá. Acá en la ciudad hay muy buenos escritores como Esteban
Carlos Mejía, Memo Ánjel, Darío Ruiz. En Bogotá, por ejemplo, no los conocen”, asevera.
como el Álvaro Cepeda Samudio, no es muy conocido en los círculos literarios fuera de la ciudad. Sin embargo, eso no parece preocuparlo. “A mí me llama más gente a preguntar por mis libros, desde España que desde Bogotá. Acá en la ciudad hay muy buenos escritores como Esteban
Carlos Mejía, Memo Ánjel, Darío Ruiz. En Bogotá, por ejemplo, no los conocen”, asevera.
Y, a paso seguido, da un consejo para quienes pretenden emprender una carrera literaria:
“El que quiera ser escritor que no espere aplausos, tampoco admiración. No, lo importante son
las historias que brotan de uno, del alma. La literatura debe ser el siquiatra personal, lo que nunca lo abandona a uno”.
“El que quiera ser escritor que no espere aplausos, tampoco admiración. No, lo importante son
las historias que brotan de uno, del alma. La literatura debe ser el siquiatra personal, lo que nunca lo abandona a uno”.
Nos vemos en el infierno
Disponible en:Medellín
El Sello Editorial de la UPB presenta el nuevo número de la colección Policías y Bandidos, Nos vemos en el infierno, mon amour, del autor Emilio Alberto Restrepo, que continúa la saga de aventuras del detective Joaquín Tornado. Esta colección es la única serie en Colombia dedicada a la literatura policiaca y al género negro.
Restrepo, es un escritor colombiano nacido en Amagá, Antioquia, que cuenta con varios libros publicados y es colaborador en periódicos como La Hoja, Cambio, El Mundo y Momento Médico. Además, es médico especialista en gineco-obstetricia y en laparoscopia ginecológica, campo que también ha enriquecido con diversos artículos médicos.
El detective Joaquín Tornado enfrenta una nueva aventura: un rico personaje con una fortuna de origen dudoso, recién separado, lo contrata para que siga y vigile a su esposa, pues sospecha que tiene un amorío. En la mitad de la investigación, ella, que es una prestigiosa abogada en el campo de los seguros y el tema del derecho médico aparece muerta, con muy pocos rasgos que clarifiquen si es un asesinato o un suicidio. Al husmear, Tornado descubre que la dama fallecida tenía muchos enemigos, al tiempo que pone en evidencia una intricada red de enigmas e intrigas en el oscuro mundo de las demandas médico-legales. Como siempre ocurre en las novelas del personaje, hay una diversa serie de historias paralelas, unos pintorescos ayudantes, una sucesión de situaciones narradas con mucho humor (un tanto retorcido), aprovechando para dibujar la parte más desconocida y recóndita de una ciudad que ruge bajo los cansados huesos del ciudadano de a pie”.
Emilio Alberto Restrepo, afirma que "la producción de novela negra en Colombia es más una excepción que una regla y obedece casi siempre a las iniciativas aisladas y muchas veces personales, que no configuran un movimiento literario como tal, a pesar de que en todo el mundo esté experimentando un nuevo auge, con escritores de oficio y lectores fieles que responden con creces a las expectativas del mercado".
Señala, igualmente, que
la novela explora el mundo profesional del crimen, haciendo una disección de su entorno, preponderantemente urbano, profundizando en las características más oscuras y abyectas de la Ciudad y de la sociedad. En ella, el objetivo no es solo resolver el crimen, responder a las preguntas de quién y cómo, sino saber el dónde y el porqué, yendo más allá de lo aparente, dándole la importancia debida a los hechos y las cosas que rodean el misterio, recordando que detrás de él, siempre hay unos seres humanos derrotados y en decadencia y otros que se obstinan en aproximarse a la verdad, no importa lo dolorosa que sea lo que se paga por ello ".
Para el autor, esta colección del Fondo Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, "marca un hito”, porque apoya la producción local con sagas de personaje, con escritores antioqueños que sin complejos de inferioridad escriben para un mundo globalizado, pintando desde adentro un entorno de ciudad que padecen y conocen, con detectives originales que historia tras historia narran los entresijos de esa urbe despiadada que ruge bajo los pies de una metrópoli caótica e indiferente, con un humor irreverente y una ironía que les da una mirada muy particular ".
Este texto se encuentra disponible en la Librería UPB, ubicada en el bloque 13 del Campus Laureles. Si se encuentra en otra ciudad puede realizar sus compras en la línea 3544565 ext.14810.
Disponible en:Medellín

El Sello Editorial de la UPB presenta el nuevo número de la colección Policías y Bandidos, Nos vemos en el infierno, mon amour, del autor Emilio Alberto Restrepo, que continúa la saga de aventuras del detective Joaquín Tornado. Esta colección es la única serie en Colombia dedicada a la literatura policiaca y al género negro.
El detective Joaquín Tornado enfrenta una nueva aventura: un rico personaje con una fortuna de origen dudoso, recién separado, lo contrata para que siga y vigile a su esposa, pues sospecha que tiene un amorío. En la mitad de la investigación, ella, que es una prestigiosa abogada en el campo de los seguros y el tema del derecho médico aparece muerta, con muy pocos rasgos que clarifiquen si es un asesinato o un suicidio. Al husmear, Tornado descubre que la dama fallecida tenía muchos enemigos, al tiempo que pone en evidencia una intricada red de enigmas e intrigas en el oscuro mundo de las demandas médico-legales. Como siempre ocurre en las novelas del personaje, hay una diversa serie de historias paralelas, unos pintorescos ayudantes, una sucesión de situaciones narradas con mucho humor (un tanto retorcido), aprovechando para dibujar la parte más desconocida y recóndita de una ciudad que ruge bajo los cansados huesos del ciudadano de a pie”.
la novela explora el mundo profesional del crimen, haciendo una disección de su entorno, preponderantemente urbano, profundizando en las características más oscuras y abyectas de la Ciudad y de la sociedad. En ella, el objetivo no es solo resolver el crimen, responder a las preguntas de quién y cómo, sino saber el dónde y el porqué, yendo más allá de lo aparente, dándole la importancia debida a los hechos y las cosas que rodean el misterio, recordando que detrás de él, siempre hay unos seres humanos derrotados y en decadencia y otros que se obstinan en aproximarse a la verdad, no importa lo dolorosa que sea lo que se paga por ello ".
LOS LIBROS PAISAS / ARIETE
- Bogota | 10/09/15
ESA ES ANTIOQUIA, PABLO. ANTIOQUIA, LA DE CARRASQUILLA... Y LA SUYA.
Medellín es la ciudad que más librerías y bibliotecas tiene por habitante en Colombia. La tradición librera del siglo XX, que hizo tan famosa la Continental y Mundo Libro, no ha podido perderse ni con el vértigo de los 140 caracteres del tuiter.
Por estos días, que se celebra la Fiesta del Libro en el Jardín Botánico, hay una eclosión de buenos libros de autores antioqueños, que siguen produciendo ilusionados y, a veces, causan palpitaciones ignotas con su lectura.
Silvia María Hoyos ha publicado un libro bellísimo, aunque trastornador. Con la disculpa de averiguarle a Pablo Escobar porqué, según ella, mandó matar a su tío, el procurador Carlos Mauro Hoyos, publica unas cartas íntimas que se cruzó con el capo de capos. Allí, en esas cinco carticas, está radiografiado el otro Pablo, ese que todos creíamos que no era un ser humano.
Por supuesto, ella no nos muestra cómo le pregunta a Pablo por Carlos Mauro, ni Pablo le contesta por lo que el lector no puede verificar si ella le ha preguntado. Pero sobre ese pretexto construye un relato extraordinario, de maravilla, que debe avergonzar en lo profundo a quienes, sabiendo mucho más de esa muerte atroz, tuvieron que quedarse callados.
Al mismo tiempo, en el territorio paisa, Fernando Vallejo saca otra de sus novelas familiares, igual que Jairo Osorio la de su familia de la Antioquia amoral y, lo que es más increíble, la UPB les publica a Emilio Restrepo y Memo Angel sendas novelas policiacas con sus detectives de mentiritas pero de verdad, Rambert y Tornado. Esa es Antioquia, Pablo. Antioquia, la de Carrasquilla... y la suya.
GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL - @eljodario
www.eljodario.co
*********************************************************************************
Tomado de:

“Police officers and bandits” arrive to the Party of the Book
Autor: Gabriela Ranowsky Gonzalez
12 de Septiembre de 2015
Autor: Gabriela Ranowsky Gonzalez
12 de Septiembre de 2015
![]() |
La colección de novelas de suspenso de la Editorial UPB comienza con dos obras que tienen un personaje como protagonista, Rambert: un exinspector catalán apurado, de Memo Ánjel, y Joaquín Tornado, detective, de Emilio Restrepo.
Estas dos obras tienen en común un acontecimiento turbio, misterios por resolver, y la presencia de un detective o investigador que debe agotar todas las vías para develar los hechos, lo que genera una conexión directa con el lector hasta la última página.
![]() |
Natalia Uribe, jefe de la Editorial UPB, explica que “estamos conscientes de la importancia de crear espacios no sólo para la difusión de obras académicas e investigativas sino para la creación, que acoge obras literarias en géneros que son de interés general, como la novela. Por eso le apostamos a un género que entretiene y que vincula al lector con la resolución de los casos de los personajes”.
Ella señala además que “Memo Ánjel impulsó la creación de la colección aportando una de las primeras obras Rambert: un exinspector catalán apurado que consta de tres novelas y Emilio Restrepo, dada su trayectoria en este género, se vinculó con el libro Joaquín Tornado, detective que consta de dos novelas”.
Memo Ánjel cuenta que “cuando le presenté a la editorial mi personaje Rambert, inmediatamente les atrajo la idea, ya que es la primera vez que en Colombia se producen novelas de personaje policiaco. La idea es hacer famoso al personaje, no al autor”.
El lanzamiento de la colección tiene que ver con una alianza entre los autores y la editorial para “recuperar el viejo género de la literatura policiaca, caracterizado por un personaje que sea capaz de superar al mismo autor, como por ejemplo lo fue y sigue siendo Sherlock Holmes, creado por el escritor Conan Doyle”, explica Emilio Restrepo.
*******************************************************************************
Tomado de:
Ficción y realidad: la Novela negra, ¿una página de la prensa muda?
La Novela Negra es un género que apenas comienza a tomar fuerza en Medellín, tuve la oportunidad de entrevistar a dos de escritores que lanzarán cada uno una novela en Medellín Negro, VI Congreso Internacional de Literatura, en Colombia.

Por la versatilidad de sus perfiles, su creatividad y el aporte constante a la literatura y nuestro acervo cultural: José Guillermo Ánjel Rendo, conocido como Memo Ánjel y Emilio Alberto Restrepo, ambos con una producción literaria muy prolifera: novelas, artículos, charlas; se destaca el primero por su basto conocimiento del arte y los fenómenos culturales de la sociedad y su permanencia en los medios; con libros traducidos incluso en otros idiomas y un basto número de novelas y publicaciones, artículos publicados. Por su parte Emilio Restrepo Baena, quien ya se ha hecho un nombre incluso en el exterior, es ganador de diversos concursos en la ciudad, un libro suyo fue seleccionado por Uranito Ediciones de Argentina para una publicación, “Pequeños Lectores”, dirigido a público infantil. Esta es la mirada de ambos sobre el papel de la ficción en el periodismo, y el rol de la realidad, en la ficción.
Respecto al papel de la ficción en la Prensa
Memo Ángel
Profesor, la Crónica es el género donde el periodista y el escritor suelen encontrarse, pero ya lo dijo Gabriel García Márquez, “Los periodistas no son artistas”. Usted, como comunicador, ¿cree que los periodistas estén faltando a un compromiso ético con la verdad, si acuden a la ficción para dar cuenta de los resultados de sus investigaciones?
R: Primero habría que preguntarse qué es la verdad y hasta qué punto una verdad, cuando va contra intereses determinados (el anunciante, el Estado y sus políticas de seguridad, etc.) si es publicada por el medio. No creo entonces que la falta de moral sea únicamente del periodista sino también del medio que publica la noticia. LA causa no es el efecto.
Ahora, dotar a la noticia de elementos literarios (formas de escritura, adjetivos, ambientaciones) no creo que afecte el contenido sino que lo amplía en términos de una mayor compresión. Es lo que hace el nuevo periodismo con periodistas como Guy Talese, que al integrar elementos literarios a sus crónicas termina por enriquecer lo que escribe haciéndolo inolvidable.
Emilio Restrepo
Su ejercicio en el campo de la medicina le ha permitido, como ya ha manifestado en alguna charla, conocer historias de primera mano de sus pacientes, sus compañeros de trabajo; se ha vuelto usted un lector insaciable del drama humano, aun, de la comedia de la sociedad a la que asiste, ¿cuál fue su motivación de origen, qué lo indujo a contar esas experiencias a través de la literatura y por qué se enfocó particularmente en el Género Negro? ¿Qué porcentaje de su obra podría decirse que está basado en la realidad?
R: Mis escritos se basan casi todos en historias reales, modificados por la creación personal. Casi siempre tomo un elemento real, lo complemento con mi imaginación, lo distorsiono, le agrego cosas, lo redondeo a mi conveniencia. Excepto en unos textos infantiles, esto casi siempre se ha cumplido. El género negro simplemente apareció: un crimen, una investigación, una resolución, ambiente urbano, exploración de caracteres, respuesta editorial y del público, conclusión, tenía entre manos una novela negra, sin tener conciencia que se estaba cocinando. Alguien la calificó y quedé matriculado dentro del género. Era apenas natural: cuatro décadas de libros y películas del género, alguna secuela tienen que dejar. No es fácil salir indemne.
Memo Ánjel
En esas charlas sin retorno de la FM, le hemos oído hablar del concepto de Construcción social de la realidad; ese cuento tan simple y tan bien contado por el Nobel de literatura: Algo muy grave va a suceder en este pueblo, ¿podría definirse como una metáfora, un ejemplo de construcción social?
R: La construcción real de la realidad es la percepción de algo entre dos o más. Pero es de la realidad del momento y no de lo que va a suceder, que está sujeto a muchas variables. Y si bien se puede inclinar a que algo pase, como en el cuento de Gabo, eso que pasa no es fruto de una invención sino de un entendimiento de los hechos previos al suceso. Conocida la causa se suponen los efectos.
¿En esas demoliciones y reconstrucciones constantes de nuestros imaginarios colectivos, qué papel juega la prensa?
R: La prensa segmenta la realidad, valorando parte de ella y escondiendo la otra parte. Es el problema de la subjetividad con la que se asume lo que pasa, que a unos emociona y a otros no. Y también aparece el problema de la actualidad, que es lo que se dice hoy cubriendo lo que se dijo ayer. La agenda es la que construye y destruye.
Emilio Restrepo
Respecto al proceso creativo, ¿con cuál de sus trabajos literarios cree usted que ha tocado más al público? ¿Es determinante que sus historias tengan fundamento en la realidad, para que sean interesantes? ¿Se considera usted un redactor de la realidad, o más bien un intérprete?
R: Mis primeras novelas, LOS CÍRCULOS PERPETUOS y EL PABELLÓN DE LA MANDRÁGORA, son los más difundidos, pues tienen gran aceptación entre el público estudiantil, tanto, que ya los estudiantes las “hackearon” y las montaron en la web. Yo me rendí, y en mi blog digo la dirección para descarga. Es una pelea perdida y contribuye enormemente a la difusión de mi obra. Lo interesante no es que sean reales sino bien contadas, hábilmente dosificadas y bien escritas sin sacrificar lo literario y, sobre todo, el lenguaje. En cuanto a la realidad, simplemente me baso en ella, a veces la distorsiono, a veces la interpreto, a veces la describo. No es importante. Lo importante son las historias y los personajes, dentro de una estructura literaria competente.
Las estéticas del Cine y la Literatura Negra, y su papel en el reporte de la realidad social de Colombia
Memo Ánjel
Ambos vienen coincidiendo en sus actividades intelectuales, con su aprecio por la literatura Negra, hoy sábado 12 de septiembre a las 2 p.m. Se realizará en el Auditorio Carabobo, el Lanzamiento de la colección de Novela de Suspenso, Policías y Bandidos, con una obra de Memo Ánjel (Rambert, un exinspector catalán apurado) y otra de Emilio Restrepo (Joaquín Tornado, detective).de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, en el marco de la Fiesta del Libro y la cultura de Medellín.
¿Quién es Rambert? ¿Cómo se cruza Joaquin Tornado en su camino?
R: Joan Rambert es un exinspector de policía que se gana la vida resolviendo casos que a quien contrata la investigación no le interesa que sea la policía. Es un investigador privado que se mueve por la España de Franco, a finales de la dictadura.
Y se cruza con Joaquín Tornado por uno de esos azares que produce el destino y la literatura. De repente acaban juntos, aunque pertenecen a espacios y tiempos diferentes.
Emilio Restrepo
Cómo resulta Rambert en el mundo de Joaquin Tornado, ¿qué tienen que aportarles estos dos investigadores a la literatura nacional?
R: La idea es hacer novela de personaje, que tengan un carácter definido, una personalidad propia que los haga únicos e identificables, llenos de vida, y que ojalá superen a sus creadores. Tienen la aspiración a generar sagas de novelas, algo novedoso en la literatura nacional.
Memo Ánjel
Mucho se ha cuestionado el papel predominante de la violencia en los medios masivos de comunicación en Colombia ¿Qué papel juega la Novela Negra en nuestro contexto de sociedad?
R: La novela negra de detective lee el contexto en el que se mueven los bajos fondos de cualquier sociedad. Se burla, denuncia, exagera, pone en juego la inteligencia del lector con relación a la del autor, etc. Así, su papel, es el de cuestionara través de un divertimento azaroso.
Emilio Restrepo
¿La novela Negra funge como una gran moraleja de cómo no debe ser nuestra sociedad, o la Novela Negra simplemente da cuenta de una sociedad que no estamos en capacidad de cambiar?
R: No se pretende cambiar al mundo. Se pretende contarlo, narrarlo, dejar memoria, diseccionar sus pecados y su estructura más secreta. Hay un ambiente de derrota y pesimismo, no exentos de humor e ironía.
Memo Ánjel
¿Algún nuevo proyecto artístico en remojo?
R: Estoy escribiendo la novela del agua. Ya escribí la de la tierra (Tanta gente) y la del aire (El aire que habita el tiempo). Y hay Rambert para rato.
¿Cómo ve la producción literaria en nuestra ciudad, respecto al resto del país?
R: Interesante, lástima que se escriba tanto sobre lo mismo. Solo unos pocos se salen del formato, Reinaldo Spitaletta y Saúl Álvarez, por ejemplo.
Emilio Restrepo
A parte de su obra ya conocida, y los proyectos presentes, ¿algún proyecto en especial que lo desvele, y que no haya salido a la luz aun?
R: La serie completa de TORNADO, La serie completa de novela negra bajo una unidad editorial (Una colección, por ejemplo), Un manual para vivir cien años aliviado, sin problemas económicos y con alientos para lograr todos los proyectos,
¿A qué tipo de adversidades se enfrenta el escritor que quiere surgir en nuestro contexto cultural? Hablemos concretamente de Medellín.
R: La falta de apoyo editorial en el círculo comercial. La falta de distribución y comercialización en las editoriales universitarias. El hecho de que se barajen muy pocos nombres, los mismos de siempre, y el resto permanezcan en el anonimato sin la posibilidad de ser publicados, difundidos y leídos.
3113604834
Esta entrevista también fue publicada en :
http://www.las2orillas.co/la-novela-negra-toma-fuerza-en-medellin/
http://www.las2orillas.co/la-novela-negra-toma-fuerza-en-medellin/
Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones
La novela negra toma fuerza en Medellín
Entrevista a Memo Ánjel y Emilio Restrepo sobre la ficción en el periodismo
*********************************************************************************
PERFIL PUBLICADO EN EL ESPECTADOR, 15 de Septiembre 2015
O
UN CHAT CON... 14 SEP 2015 - 10:03 PM
Presentará las aventuras de Joaquín Tornado
Emilio Restrepo, el ginecólogo que incursiona en la novela negra
El médico y escritor estará en el congreso internacional de literatura Medellín Negro, que empieza mañana. Asegura que estas profesiones no son excluyentes y se complementan en la búsqueda de tratar de conocer mejor la mente y el corazón humanos.
Por: Jorge Consuegra
¿Primero nació el médico y luego el escritor?
Primero el niño lector, luego el jovencito apasionado por los cómics y el cine de aventuras en un teatro de barrio, influenciado por los westerns, las películas de chinos y de detectives y los luchadores mexicanos. No sé cómo sobreviví a tanto bodrio, pero me entró una fiebre por las historias, oírlas y contarlas, que nunca se me ha quitado. Luego llegaron la medicina, el rigor de la academia, los turnos, la responsabilidad extrema, pero también la cantera inagotable de historias de cada paciente, que en sí mismo es un universo. De hecho, tengo dos novelas de ambiente hospitalario: El pabellón de la mandrágora y Crónica de un proceso.
¿Qué lo apasiona de la medicina?
La disciplina, el rigor, entender el funcionamiento de los órganos y el ataque de las enfermedades como una película de acción. La posibilidad de servir, el concepto de valorar al ser humano que sufre y que deposita la confianza en uno como vehículo de la búsqueda del equilibrio y la salud. El tener la posibilidad de explorar al otro, entenderlo, respetarlo, sensibilizarse ante el dolor y el sufrimiento, asumir el desprendimiento por el concepto de la pérdida o la impotencia.
¿Mientras estudiaba también le dedicaba tiempo a la escritura?
No. Más a la lectura y al cine. Y por supuesto a la profundización en lo académico, que es un pozo inagotable, sin fondo. Intenté empezar a escribir, pero no me encontraba con mi propio estilo. Eso llegó ya de adulto, ya era especialista cuando tuve la fortuna de encontrarme un maestro que me dirigiera, Mario Escobar Velásquez.
¿A veces le roba más el corazón la literatura que la medicina?
Cada una de estas facetas tiene su espacio definido. Son dos carreras paralelas: escribo y publico y ejerzo la ginecología, la obstetricia y la laparoscopia de forma simultánea. Y la docencia y las conferencias médicas y literarias. No son excluyentes, creo que ambas se complementan en mi búsqueda de tratar de conocer mejor la mente y el corazón humanos.
¿La gran mayoría de sus escritos tienen algo de autobiografía?
Aunque uno escriba ficción, alguien opina que en el fondo siempre se escribe sobre uno y las cosas que conoce y los asuntos que le interesan. Mucho de lo que escribo tiene que ver con lo que oigo y distorsiono, lo que capto y modifico, lo que leo y acomodo, lo que percibo y me imagino. En los textos de mi detective, Joaquín Tornado, hay un poco de todo, aunque no sea autobiográfico: el delito, el crimen, el timo. En lo directo no me tocan, pero son muchas historias robadas a los amigos, en la esquina, en la tertulia, en el café, en los ecos que se quedan pegados de las paredes de los callejones y los antros.
¿Cuál fue el tema de su primer cuento publicado?
Un cuento sobre unos niños haciendo travesuras que el jurado consideró que tenía la notable influencia de Los cachorros de Vargas Llosa, en una época en que no lo había leído. Y fui a ver y sí. Quedé sorprendido y a partir de su lectura me volví en un admirador del premio nobel peruano. Un maestro.
¿Por qué tanta pasión por la novela negra?
Son influencias tempranas, antes que de la literatura, del cine y del cómic. Las grandes cintas americanas de los 40 y 50. Creo que en ese teatro, El Mariscal, las pasaron todas. Y los libros de Ian Fleming y el pulp (pistoleros, terror y detectives), que estaban siempre disponibles por centavos en las aceras. Y las aventuras de Rib Kirby y el Agente Dan. Y después el agente de la Continental y Sam Spade, y Sherlock y Agata. Todavía tengo los libros rojos de papel de biblia de ellos y Chandler y Ellery Queen.
¿Qué libros lo desvelan de verdad?
Todo García Márquez y Vargas Llosa. Los libros del Padre Brown. Me descrestan las historias de Guy de Maupassant, Ray Bradbury, Fredick Brown. Me deslumbran algunos de Cortázar y Borges.
¿Y cómo surge la imagen de Joaquín Tornado?
Un profesor en el taller, Luis Fernando Macías, profundizando sobre las técnicas de escritura de la novela negra y policial, me habló de la importancia de ir construyendo un personaje que tuviera carácter y personalidad propia, que fuera creciendo libro a libro. Le fui dando cuerpo y rasgos a un detective criollo que se fue apropiando de mis historias. Con él de protagonista, ganaron fuerza dichas historias y ya lo tengo en ocho novelas cortas y una docena de cuentos.
¿Es Tornado un detective cargado de humor, ironía y mucha sapiencia?
El hombre es un intuitivo. Tiene defectos y virtudes, tiene grandezas y miedos y refleja un poco la inteligencia típica del colombiano de la calle que enfrenta los problemas con picardía e irreverencia. Es observador y desconfiado. No siempre le salen las cosas, no todo es color de rosa, sabe que la vida es una larga carrera de obstáculos, no siempre con un trofeo esperándolo en la meta. Prefiere reírse de sí mismo y no es proclive ni a la autocompasión ni al conformismo. Pero es persistente.
******************************************************************
Nota aparecida en El Colombiano, septiembre 16 de 2015
CONTEXTO DE LA NOTICIA
******************************************************************************************************************************************************************
EL VIDEO DE LA CONFERENCIA DE PRESENTACION
La presentación de la serie POLICIAS Y BANDIDOS fue en la Fiesta del Libro y en Medellín Negro en septiembre de 2015
******************************************************************************************************************************************************************
Nos escriben:

|
17 sept. (Hace 8 días.)
![]() | ![]() ![]() | ||
Estimado Emilio.
Estuve en la charla del Sábado y movido por su pasión al describir a Tornado, me compré el libro.
Me leí la mitad de los dos cuentos, y le felicito, Ud es un gran narrador, y cumple el primer mandamiento del escritor que es ser entretenido y Ud lo es.
No se preocupe, Ud lo lleva en la sangre y eso lo va a acompañar siempre.
Pero a su personaje, o a su historia le falta el Amor.
Tornado no está solo en la vida, Tornado tiene una mamá a donde el va a lamentarse de sus fracasos, y que le prepara un sancocho que lo lleva a su niñez en la finca de sus abuelos en Santa Rosa, digamos.
Un Amigo que le preste plata y con el que juega ajedrez o póker (pero si es que Tornado anda arrancado, mejor ajedrez), se toman esos guaros o brandys o acaban de descubrir el Ron 8 o 12 años de la FLA. A lo mejor terminan juntos donde Marta Pintuco, etc.
Es que Tornado nunca llega a fin de mes.
Una exnovia, ahora divorciada, con un hijo adolescente, su grande y único amor, que en una de sus crisis juveniles lo dejó por otro con mas pinta y plata, que resultó ser un hijo de papi y a lo mejor esta haciendo el curso de Ingles en Yale (Jail) tras las rejas en USA.
Ella le prepara también unos fríjoles que aprendió a hacer en su casa familiar en C Bolivar, etc.
Alla se solazan y hacen planes para vivir juntos que nunca se concretan.
Cualquier libro de Mario Conde de Padura, le ilustra lo que le sugiero.
Le tengo mucha envidia, Ud disfruta muchísimo escribiendo, yo todavía estoy mas preocupado en terminarme una pared de libros que tengo antes de sentarme a escribir.
Le deseo muchas satisfacciones y lo felicito, Ud goza con lo que está haciendo.
Algún día me gustaría lanzarme, pero no se que clase de libros escribir.
Cordial Saludo,
Nota: los libros de TORNADO se consiguen en:
Internet y a domicilio en www.libreriadelau.com:
En Medellín, emiliorestrepo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario